
Reapertura de Actividades Económicas COVID-19.
01 - junio - 2020ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA REAPERTURA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2020.
I. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA.
1.- Autoridades Emisoras: Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Economía (SE), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Dirección General del IMSS.
2.- Antecedentes normativos relevantes:
Acuerdos de SS publicados en DOF | Resumen | Comentario |
24/03/2020 | Se establece como medida preventiva la suspensión de actividades escolares en todos los niveles. | La actividad educativa tiene una regulación diferenciada a la actividad económica. |
31/03/2020 | Se ordena la suspensión inmediata de las actividades no esenciales al 30 de abril de 2020. Se especifica cuáles actividades son esenciales. Se establece que acabado el periodo de vigencia, la SS en coordinación con la SE y STPS emitirán los lineamientos para un regreso ordenado, escalonado y regionalizado a las actividades laborales, económicas y sociales del país. | Revisar el catálogo de actividades esenciales que no cerraron con motivo de las acciones extraordinarias. |
06/04/2020 | Se establecen lineamientos técnicos relacionados con las actividades esenciales establecidos en el acuerdo del 31/03/2020. | |
21/04/2020 |
Se amplía el plazo de suspensión de actividades no esenciales al 30 de mayo de 2020. Se prevé que esa acción extraordinaria dejará de aplicarse a partir del 18 de mayo en aquellos municipios del territor | Se perfila el modelo de reapertura de actividades. |
14/05/2020 | Se establece una estrategia de reapertura de actividades sociales, educativas y económicas, y un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico. Se incorporan como nuevas actividades esenciales a la industria de la construcción, la minería y lo referente a la fabricación de equipos de transporte. Etapa 1. Inicia el 18 de mayo. Apertura de actividades en general en “Municipios de la Esperanza”. Etapa 2. Del 18 al 31 de mayo. Preparación de reapertura de actividades (protocolos sanitarios). Se deben tomar como referencia los “lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral”, visibles en nuevanormalidad.gob.mx Etapa 3. 1º de junio. Sistema de semáforo. Mediante colores se establecen las medidas de seguridad sanitaria apropiada para las actividades laborales, educativas y el uso de espacio público. Los niveles de alerta del semáforo son máximo, alto, medio y bajo, y serán dictados por la autoridad federal. |
La apertura de escuelas sólo se realizará cuando el semáforo esté en verde. |
15/05/2020 | Se modifica la acción extraordinaria del 14 de mayo de 2020, se prevé el mecanismo de preparación de retorno o de continuidad de las actividades esenciales. | Sólo las nuevas actividades esenciales debían de contar con certificación ante el IMSS para reiniciar actividades antes del 1º de junio. |
II. OPERATIVIDAD DE LOS LINEAMIENTOS.
Son de aplicación general y obligatoria para los centros de trabajo. Establecen medidas específicas que las actividades económicas deben de implementar para un retorno o la continuidad de las actividades laborales seguro, escalonado y responsable. Para identificar las medidas obligatorias se contemplan 4 dimensiones:
Tipo de Actividad | Nivel de Riesgo Epidemiológico | Tamaño del Centro de Trabajo | Características Internas |
Todas las empresas podrán reiniciar operaciones siempre que implementen los lineamientos y atiendan lo establecido en el semáforo de riesgo epidemiológico, por lo que no será necesario contar con una autorización previa. Las empresas esenciales, deberán llevar a cabo obligatoriamente su mecanismo de autoevaluación en línea. Los sectores de la construcción, minería y la referente a la fabricación de equipo de transporte que hubiesen realizado su autoevaluación durante la etapa 2, y que cuenten con aprobación del IMSS, no será necesario que realicen una nueva autoevaluación. Debido a que la autoridad determinará semanalmente el nivel de alerta, los centros de trabajo deberán tener planes para cumplir con las recomendaciones y prestar especial atención al semáforo con el fin de implementar oportunamente los planes. |
Sistema de Alerta Sanitaria (semanal): Consistente en un semáforo de aplicación regional que comunica: la magnitud de la transmisión del virus; la demanda de servicios de salud; y el riesgo de contagios. Cuatro niveles. Rojo. Máximo. Sólo en operaciones las actividades esenciales. Naranja. Alta. Operación plena de actividades esenciales y operación reducida de actividades no esenciales. Amarillo. Intermedia. Actividades acotadas en el espacio público y actividad económica plena. Verde. Cotidiano. Reanudación |
Identificar el tamaño de la unidad económica que representan. |
La correcta identificación de las características del centro de trabajo permitirá comunicar e implementar las medidas adecuadas para proteger al personal, tomando en consideración espacio físico y las condiciones de vulnerabilidad de personas trabajadoras. Se debe considerar: 1.- Personal en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio por área o departamento. Por ejemplo: Embarazadas o lactando; obesidad; adultos mayores de 60 años; diabetes o hipertensión descontrolada; VIH; Cáncer; discapacidades; trasplante; hepática; pulmonar; trastornos neurológicos o neurodesarrollo. 2.- Personal que tiene a su cargo el cuidado de menores de edad, personas adultas mayores, personas en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio. 3.- Las áreas o departamentos con los que cuenta el centro de trabajo. |
III. LINEAMIENTOS TÉCNICOS.
Principios Rectores | Estrategias Generales de Promoción de la Salud y Seguridad Sanitaria | Vigilancia y Supervisión | Población Vulnerable ubicada en regiones designadas de alerta alta e intermedia.1 | Medidas de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral. |
Necesarios para la correcta toma de decisiones e implementación exitosa de los planes de retorno al trabajo.
3.- Economía moral y eficiencia productiva. Nueva cultura de seguridad y salud en el trabajo, las medidas deben ser perdurables lo que implica una transformación en los procesos productivos.
|
Se deben de implementar independientemente del resultado del proceso de categorización arriba indicado. 1.- Promoción a la Salud. Orientación, capacitación y organización de las personas trabajadoras en sus hogares, en eventos sociales y durante el trayecto al centro de trabajo (información en coronavirus.gob.mx). 2.- Protección a la salud. Sana distancia; controles de ingreso-egreso; medidas de prevención de contagios en la empresa; y uso de equipos de protección personal. |
Para constatar la correcta implementación de todas las medidas, las cuales serán responsabilidad del comité o persona designada para estas tareas. Se deben verificar:
5.- Contacto con autoridades sanitarias. |
Se deben implementar medidas diferenciadas, incluso considerar el suspender o flexibilizar la asistencia a centros de trabajo de aquéllos que tienen a su cargo el cuidado de menores de edad, personas adultas mayores y personas en situación de vulnerabilidad.
|
El correcto cumplimiento será responsabilidad del centro de trabajo, para lo cual podrá auxiliarse del comité o persona responsable designada para tal efecto. Estas medidas están elaboradas para las micro/pequeñas (tablas 6 a 11), medianas (tablas 12 a 17) y grandes (tablas 18 a 24) empresa y toman como elementos: planeación y vigilancia; medidas de ingeniería o estructurales; medidas administrativas u organizacionales; equipo de protección personal; información y capacitación; promoción a la salud; y sistema de gestión (sólo para grandes). |
1 En alerta máxima está prohibido que esta población acuda a trabajar. En baja se les debe prestar especial atención, aún y sin que sea necesario aplicar medidas especiales.
Conforme a lo anterior, nuestra firma le sugiere a nuestros lectores que cumplan con estos lineamientos y, en caso de actividades esenciales, autoevalúen su cumplimiento para evitar sanciones con motivo de inspecciones de las autoridades federales.
Sin más que agregar al presente, nos despedimos quedando a sus órdenes para cualquier duda o comentario que se tenga con este boletín y reiterando nuestro compromiso para con ustedes en caso de que se requiera una asesoría de carácter constitucional, administrativa y fiscal.
Atentamente.
Lic. Juan Carlos de Obeso Orendain.
Asociado del área de derecho fiscal de Ramos
Castillo Abogados S.C.
Correo electrónico: j.obeso@ramoscastillo.com